¿Cómo conecto un motor trifásico? ¿De qué potencia debe ser el motor para levantar este decorado? ¿Puedo variar la velocidad? ¿Cómo? ¿Puedo accionar simultáneamente cuatro polipastos motorizados? ¿Por qué es mejor un motor de continua para determinadas aplicaciones? ¿A qué velocidad haré girar el bombo enrollador para que la carga se desplace a 5 m/min tal como quiere el escenógrafo? ¿Qué es un motor paso a paso? ¿Puedo colgar un actor de un polipasto? ¿Qué relación hay entre las r.p.m. y el reductor? ¿Cómo frena? ¿Cómo invierte el giro?
La modernización de los espacios escénicos ha supuesto la introducción de los motores eléctricos como ayudas al trabajo. Las tareas de suspensión y elevación de cargas se realizan con el auxilio de motores, desde simples polipastos de cadena hasta complejos sistemas de peines motorizados. Así mismo, el uso de motores se ha generalizado en las partes móviles de decorados.
El curso se orienta a proporcionar las herramientas para la resolución del problema de la elección y uso del motor adecuado para cada aplicación a partir del conocimiento de sus características técnicas, prestaciones y modo de empleo seguro.
Para ello, a lo largo del curso nos ocuparemos del estudio teórico y práctico de los motores de uso común en las artes escénicas, analizando:
· Las características mecánicas y eléctricas.
· Los tipos de arranque y regulación de velocidad.
· La selección del tipo de motor más adecuado.
· Dimensionado de conductores y protecciones para su alimentación.
También efectuaremos ejercicio y casos prácticos: se pondrán ejemplos en los que se deberá diseñar el movimiento de objetos mediante motores seleccionando estos y sus sistemas de arranque y regulación de velocidad.
Todo ello sin olvidar a integración los conceptos de seguridad.
Coordinador de Estudios (UPC) de ESTAE . Profesor de ESTAE en Regulación de Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica de Cataluña. Ingeniero Técnico Industrial. Especialidad Electricidad. Ingeniero en Organización Industrial. Director del Postgrado en Energía Eólica (UPC, Cátedra UNESCO)
Orientado a los técnicos de maquinaria escénica, luminotecnia y sonido, pueden incorporarse, dado su carácter general, cualquiera de los profesionales técnicos de escena.
Se recomienda el curso especialmente a todos aquellos que han participado en los cursos de Electrotecnia de ediciones anteriores de la Escuela de Verano. No obstante el primer día del monográfico se realizara un repaso de los principales conceptos de electrotecnia.
Lunes 6 |
Martes 7 | Miércoles 8 |
Jueves 9 |
Viernes 10 |
12:00 - 14:00 16:00 - 20:00 |
9:00 - 14:00 16:00 - 19:00 |
9:00 - 14:00 16:00 - 19:00 |
9:00 - 14:00 16:00 - 19:00 |
9:00 - 14:00 |
Miembros de la Red |
160 € |
Miembros de Circuitos asociados a la Red |
260 € |
No socios |
360 € |
• Análisis de los principios generales de electromecánica relacionados con los motores eléctricos, su tipología y modelos constructivos.
• Interpretación de las características técnicas de los motores.
• Análisis y descripción de equipos escénicos motorizados (polipastos, line-shaft, arrolladores, controles de velocidad, finales de carrera..).
• Elección del motor adecuado dada una aplicación escénica definida por parámetros de esfuerzo, velocidad del desplazamiento y recorrido.
• Integrar la seguridad en el trabajo de movimiento de cargas y con electricidad.
1. Repaso de conceptos de electrotecnia. Símbolos y normas eléctricos.
2. Cinemática y dinámica. Movimiento de objetos en escena con motores. Parámetros implicados. Estudio de casos: elevación, giro, tracción. Seguridad.
3. Parámetros que definen el comportamiento eléctrico y mecánico de un motor. La placa de características del motor. Revoluciones. Arranque y parada. Inversión. de giro, reductores. Clasificación de motores según el régimen de uso. Regulación de velocidad en motores de corriente alterna: Variador de frecuencia.
4. Características básicas de motores de corriente alterna trifásicos y monofásicos. Arranque de motores de corriente alterna: directo, estrella-triángulo, arrancador electrónico.
5. Uso de motores puntuales en escena. Polipastos de cadena de una y dos velocidades. Montajes con el motor arriba o con el motor abajo.
6. Conjuntos de motores con bombos enrolladores de cable y fleje. Sistemas line-shaft. Cortes motorizados. Seguridad.
7. Los motores de corriente continua. Características principales y Aplicaciones.
8. Generalidades sobre motores especiales: El motor universal. Motor paso a paso. Servomotores.
9. Sistemas de control de varios motores en funcionamiento simultáneo. Motores Brushless. Aplicaciones en "peines" motorizados. Seguridad.
10. Aspectos mecánicos de la instalación: función y tipos de finales de carrera, reductores, control de posición.
11. Aspectos eléctricos de la instalación: Selección de los conductores de alimentación y protecciones. Cuadros de maniobra.